Resumen: Con el propósito de analizar la incidencia que tienen los problemas de la
escala regional en la configuración urbana fragmentada y desigual, entre ellos,
la crisis del sector cafetero y el surgimiento de una nueva etapa de violencia
expresada en el desplazamiento forzado, el presente documento responde a los
siguientes interrogantes:
¿Cómo
han influido los conflictos territoriales suscitados a nivel regional en el
crecimiento urbano de Pereira desde 1990?, ¿Dónde se ven reflejados
espacialmente sus efectos en la escala local?.
De
este modo, se aborda inicialmente, la descripción y análisis de las tendencias
de crecimiento urbano que caracterizan la producción de la ciudad segregada desde el punto de vista socio-espacial, como son la periurbanización
de esfuerzo popular y la rurubanización de élite o gentrificación
rururbana. Posteriormente, se realiza la explicación del papel que
cumplen los agentes urbanos en la configuración de la ciudad.
En este sentido, se examina el desarrollo de
los tejidos urbanos contrastantes y disímiles asociados a la iniquidad, por
ejemplo, el crecimiento exponencial de las “islas de riqueza” en
conjuntos residenciales vallados en la zona suburbana, y la presencia de un
gran conjunto de zonas de esfuerzo popular, como son las “áreas de refugio” -toma
de tierras, viviendas de emergencia y hábitat espontáneo- de los desterrados
por la crisis rural y el conflicto armado, al igual que los espacios de
autoconstrucción y los proyectos de vivienda de interés social para la
población de menores ingresos en estado de desempleo, subempleo e informalidad.
Este documento se puede encontrar en: Red de Docentes e Investigadores en la Enseñanza de la Geografía de Universidades Públicas Argentinas
No hay comentarios:
Publicar un comentario