martes, 2 de octubre de 2018


II Coloquio de Geografía de la Universidad de Caldas


"La enseñanza de la Geografía: Los retos del docente en el marco del post-acuerdo”, es el tema del II Coloquio de Geografía organizado por el Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Caldas que se llevará a cabo los días 3,4 y 5 de Octubre en el CCU Rogelio Salmona.

El evento contará con debates académicos, explicación de prácticas docentes y la exposición de avances en investigaciones realizadas acerca de los desafíos de la docencia geográfica y de las Ciencias Sociales frente al tema de los fenómenos sociales en base al post-acuerdo del conflicto y la visión del futuro del país. Otro punto importante del evento es la formalización de un espacio de socialización de experiencias pedagógicas y didácticas alternativas en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Geografía colombiana.

Durante el Coloquio se realizará el Primer Concurso de Fotografía Geográfica con la temática “los paisajes de montaña en Colombia”.




Programación del evento:



Desigualdad socioespacial


Desigualdad social y fragmentación espacial en el proceso de urbanización de una ciudad cafetera Colombiana. Caso de estudio: Pereira-Departamento de Risaralda, 1990-2013.


Resumen: Con el propósito de analizar la incidencia que tienen los problemas de la escala regional en la configuración urbana fragmentada y desigual, entre ellos, la crisis del sector cafetero y el surgimiento de una nueva etapa de violencia expresada en el desplazamiento forzado, el presente documento responde a los siguientes interrogantes:

¿Cómo han influido los conflictos territoriales suscitados a nivel regional en el crecimiento urbano de Pereira desde 1990?, ¿Dónde se ven reflejados espacialmente sus efectos en la escala local?.

De este modo, se aborda inicialmente, la descripción y análisis de las tendencias de crecimiento urbano que caracterizan la producción de la ciudad segregada desde el punto de vista socio-espacial, como son la periurbanización de esfuerzo popular y la rurubanización de élite o gentrificación rururbana. Posteriormente, se realiza la explicación del papel que cumplen los agentes urbanos en la configuración de la ciudad.

En este sentido, se examina el desarrollo de los tejidos urbanos contrastantes y disímiles asociados a la iniquidad, por ejemplo, el crecimiento exponencial de las “islas de riqueza” en conjuntos residenciales vallados en la zona suburbana, y la presencia de un gran conjunto de zonas de esfuerzo popular, como son las “áreas de refugio” -toma de tierras, viviendas de emergencia y hábitat espontáneo- de los desterrados por la crisis rural y el conflicto armado, al igual que los espacios de autoconstrucción y los proyectos de vivienda de interés social para la población de menores ingresos en estado de desempleo, subempleo e informalidad.



La geohistoria del modelo Barcelona


La geohistoria del modelo Barcelona y las tensiones sociales en su producción.


La ciudad de Barcelona ha estado orientada desde la década de los noventa del siglo XX por un modelo de gestión urbanística y marketing territorial conocido mundialmente como el “modelo barcelona”. Sin embargo, es necesario señalar que antes de la aplicación de su ideario - década de los ochenta- la planeación urbana de la ciudad se caracterizó por adelantar acciones y actuaciones para mejorar espacios que estaban en un proceso continuo de deterioro (arreglo de calles y plazas), al igual que el propósito de superar los problemas sociales y urbanísticos de los estratos de menores ingresos (algunas áreas periféricas), entre otros aspectos. 

  


Luego, durante la fase inicial del modelo fue relevante para su éxito la participación ciudadana de los diversos movimientos sociales en la perspectiva de lograr ciertas reivindicaciones; para ello, fue propicio el ambiente político de la época, en tanto lideraban la administración municipal partidos políticos progresistas que hacían parte de las resistencias en el franquismo, y que en aquel momento de la transición democrática, estaban motivados para cumplir con la gestión de sus proyectos ideológicos sociales-tradición que todavía se mantiene en las asociaciones de vecinos de Barcelona-


https://www.favb.cat/  Federació d'Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona

Ahora bien, con el devenir de los años noventa y la ascensión del neoliberalismo, la competitividad local por nuevos mercados mundiales hace que el modelo cambie sus objetivos y por tanto, sus estrategias, formas de actuación y la espacialidad de éstas.  El interés de la ciudad por ser visible en el contexto mundial la ha llevado a olvidar sus intenciones sociales, el diálogo fiel con sus habitantes, y  por otro lado, pasó de actuaciones puntuales (escala de barrio) a los grandes eventos y los macro-proyectos de renovación urbana, con un caso paradigmático del urbanismo posmoderno como es el distrito 22, antiguo sector industrial y obrero, y que ha pasado a ser 22@, la zona de incubadora de empresas I+D, talleres de diseño y ejemplo de un rápido proceso de hipsterización y gentrificación notable. http://portavoz.tv/gentrificacion-y-hipsterizacion/

Restauración del patrimonio industrial y la nueva ciudad (la Miami barcelonesa).




Como lo afirma Capel “la obsesión por convertir la ciudad en un polo mundial, en atraer visitantes y posibles inversores es perversa y, finalmente, contra producente: acaba por olvidarse de los ciudadanos que viven cotidianamente la ciudad, y que reaccionan contra ese olvido, contra la falta de equipamientos de barrio, contra la arquitectura espectacular e irresponsable, contra el arrasamiento del patrimonio construido, es decir de la memoria histórica, que realizan los mismos que se llenan la boca retóricamente de alusiones a la identidad y al pasado[1].

Siguiendo estas consideraciones, es posible inducir el desafío que debe, y de hecho están enfrentando, los dirigentes políticos y la sociedad en su conjunto para enfrentar las consecuencias de la ejecución del modelo durante más de veinte años. Las tensiones entre el espacio obrero del periodo de industrialización y la nueva ciudad global neoliberal se superarán en la medida que se entienda esta dinámica, y a su vez, crezcan los movimientos sociales que dignifican su espacio desde la autogestión (política, cultural, etc), y que desde la administración pública, se tomen las medidas pertinentes para que se mitiguen y controlen sus efectos perversos.

https://www.elpoblenou.cat/  Associacions de Veïns i Veïnes de Poblenou


Vídeo: "El barrio más anarquista de Barcelona: Poblenou"




[1]  Capel, H. (2007): “El debate sobre  la construcción de la ciudad y el llamado “Modelo Barcelona””.  Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona. 15 de Febrero de 2007, vol. XI, núm. 233. P. 28, 31.